
Parece que el número de animales de compañía, principalmente perros de distintas razas, aumenta más que el de niños. Como ahora los animales de compañía, según la Ley 17/2021, ya no son solo animales sino que son seres sintientes, y para mucha gente casi humanos o más que humanos, tal vez sería cuestión de ir pensando en crear una Seguridad Social para ellos similar a la sanidad humana, con sus hospitales, veterinarios de cabecera y distintas especialidades.
Como es de cajón, sus dueños tendrían que cotizar por ellos para esta nueva sanidad. Creo que por los propietarios de animales de compañía no habría problema en sostener un sistema que garantizase la atención sanitaria de sus mascotas, para no verse en cualquier momento ante un gasto excesivo. Además, sería una garantía para el tan publicitado bienestar animal.
Cambiando de tema, sobre las escuchas y filtraciones de datos particulares de miembros del gobierno y parlamentos, con eso que llaman PEGASUS, hay que reconocer que van a dejar a nuestro servicio de inteligencia a la altura de la TIA (Agencia de información de Mortadelo y Filemón). La vigilancia sobre los golpistas, es de cajón, lo incorrecto habría sido no tenerlos vigilados, pero lo de los miembros del gobierno y no se sabe quién más, es como he dicho de la TIA.
Y como todo lo que está mal puede empeorar, lo hacen público pasados varios meses de haberse dejado espiar. Y para intentar arreglarlo hacen espías a los espiados, dándoles acceso a las reuniones del CNI.
Y ya “pa tol remate” acaban cesando a una señora cuyo trabajo ha sido cumplir con lo ordenado por la justicia, vamos, cumplir con su deber.
Y para hablar de algo serio, seguimos con los distintos tipos de agricultura.
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y NO LABOREO
Su origen fue en Estados Unidos en los años 30 como consecuencia de varios años de una sequía que provocó una gran erosión y pérdida de suelo.
Incluye toda técnica que reduzca o elimine los laboreos y evite las quemas de rastrojos y restos orgánicos para mantener residuos en la superficie.
Foto Flickr. M. DeFreese/CIMMYT
La FAO la define como “Un sistema de cultivo que fomenta el mantenimiento de una cobertura permanente de los suelos y su principal objetivo es su conservación, usando siembras directas, laboreo reducido y establecimiento de cubiertas vegetales”. Con estas técnicas se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera, se ahorra tiempo y dinero.
Uno de los mayores problemas que puede tener es lo costoso de la mecanización para estas labores.
Se calcula que esta agricultura se practica en unos 160 millones de Has en todo el mundo y España con 2 millones es el país que más utiliza este sistema en Europa.