HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (3)
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
En esta ocasión vamos a conocer la situación actual y la historia de la conocida como "FUENTE DE EL SANTO" que en años se llamó "Fuente de la Ermita de San Sebastían".
FUENTE DE LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN (EL SANTO):
Todos conocemos esta ermita por el nombre de EL SANTO, pero su nombre original era la de ERMITA DE SAN SEBASTIÁN, en la confección de la primera cartografía a escala 1:50.000 de la hoja del MTN 583 del año 1877 editada por el Instituto Geográfico y Estadístico ya figuraban los símbolos de la Ermita y de la fuente.
En el primer catastro realizado por medio de los croquis en 1907 llamado Avance Catastral, estaba situada en el camino a Valgrande y la Fuente Colorada. En ese año la parcela comprendía, la fuente, la ermita y un terreno próximo numerada ese año como parcela 191 del polígono 19,según la ficha fiscal de riqueza rustica del año 1907 era propiedad de la sociedad de Labradores de Villarejo de Salvanés con una superficie declarada de 3.220 m2
Esta parcela era utilizada de manera pública y donde se celebró algunos años la fiesta de San Isidro Labrador, hasta que se inauguró el cementerio actual en 1911 y decidieron trasladarse a un terreno donado (lindazo) del Pozo Marcos.
Esta es la relación de propietarios de las parcelas próximas a la ermita, las superficies que figuran en esta relación son declaratorias, las personas avariciosas declaraban más superficie pensando que luego podían reclamar esas diferencias, y las roñosas declaraban menos superficie para pagar menos impuestos, este es uno de los motivos por lo que el Catastro y Registro nunca coincidían
En el año 1907 La Sociedad de Labradores, como propietarios declararon una superficie (sin medición), de 3.220 m2 de la parcela 191 del polígono 19, en la relación general figura como Regadío, Cereal y Hortalizas (en la foto , la lista de los nombres de los propietarios próximos).
En el mes de Julio del año 1936 la ermita del Santo, la de San Isidro y otros edificios religiosos y culturales fueron saqueados por miembros del frente popular de Villarejo de Salvanes, llama la atención el saqueo de las escuelas públicas de primera enseñanza de Villarejo, como lo demuestra este documento municipal.
En la relación de fincas exentas del año 1920 del pago de tributos figura la IGESIA como propietario de la Ermita del Santo y del Calvario, en esa misma relación figura el cementerio y la Casa Consistorial como propiedad del Ayuntamiento.
En el año 1946-47 se realizó el primer catastro con aparatos topográficos (Teodolitos, Brújulas y estadía vertical), en ese año se denominaba Ermita de San Isidro y ya estaba en ruinas, por una equivocación pone la fuente del Sancho, la parcela 191 del avance catastral equivale a la 359 del polígono 10 actual, tenía varias subparcelas a.b,c,d ahora con 3.152 m2 , antes del año 1946 se construyó un lavadero pegado al camino de acceso a la fuente, con un terreno de dominio público entre el lavadero y el pilón ( dibujado en color marrón en el plano), un pequeño estanque para que el agua sobrante de la fuente regara la huerta, de esta parcela 359 se segregaron 81 m2 para la construcción del lavadero ahora como parcela independiente nº 373 y propiedad del Ayuntamiento, este cambio de propiedad del lavadero se realizó en el Catastro, pero en el Registro de la Propiedad no , tampoco se modificó el propietario de la ermita.
Relación de propietarios del año 1947 de la zona de la fuente del Santo, en esta lista la ermita del Santo estaba a nombre de la Hermandad de Labradores, la parcela 361 era de D. Cándido Domingo Mora, la parcela 360 de Felipe Muñoz Alcázar, la 358 de D. Anselmo Brea Alcázar, y la 356 de los Herederos de Andrés Alcázar Palacios.
En esta fotografía del año 1964 se puede apreciar perfectamente el lavadero, la ermita en la parte Norte, el reguero hacia el Oeste y la huerta en la parte sur del lavadero, la delimitación de la parcela 359 del polígono 10 no ofrece dudas, esta imagen comprueba la representada en el plano topográfico del año 1947, desde la fuente hacia el arroyo del cementerio había un reguero pero no había camino como ahora.
Sobre el año 1964 se hizo un estanque al lado del lavadero más grande que el que había, para regar la huerta y que figuraba en catastro en el año 1947, antes del año 1980 se hizo un pequeño camino para unir el Santo con la carretera del cementerio, antes del año 1991 se cortó el árbol gigante que había en la esquina del lavadero y se demolió el lavadero.
En el año 1990 se realizó la segunda revisión del catastro urbano y el Santo figuraba como un rectángulo de 1092 m2, con una construcción al Norte que eran las ruinas de la Ermita y otra en el Sur correspondiente al estanque, pero la propiedad no lo reviso y se dio como buena la superficie ahora Urbana, sin respetar la superficie del parcelario original, ni la propiedad de la Ermita para la Iglesia, incluida la invasión en el Norte sobre la parcela 361 que ahora es un olivar, ni la fuente.
En el año 1994 se decidió por parte del ayuntamiento hacer una fuente en la parte Oeste de la finca del santo, exactamente en la parte Oeste de la huerta (aparentemente sin ningún documento que modificara el Catastro ni el Registro de la propiedad del terreno donde actualmente está la fuente) para ello se hizo un acceso para la fuente desde el camino que unía la carretera del cementerio con el Santo invadiendo parte de la parcela nº 358 de forma de un pico que probablemente pertenece aun a los herederos de D. Anselmo Brea Alcázar y se hizo también un desmonte para hacer un muro de contención en la zona de la huerta y colocar en la parte baja el pilón original de la fuente que se había quitado de su lugar original (marcada en un círculo de color rojo la fuente actual) en otro circulo de color azul estaría la zona donde están las ruinas de la Ermita, todo esta zona al norte del nuevo camino que divide la finca se plantó de pinos como se demuestra en esta foto del año 2001 y que ya estaban bastante crecidos.
El 12 de Junio del año 2002 la gerencia de catastro dio de alta la digitalización del catastro de Villarejo y la parcela del Santo quedo como suelo urbano con 1092 m2, igual que como estaba representado en el año 1990 (pero ahora sin ninguna construcción) en vez de los 3.152 m2
En color Verde está marcada la parcela original, la huerta, la fuente nueva, el acceso a esta y el pequeño estanque figura en Catastro como propiedad del propietario de la parcela 356, parte del pequeño pinar a nombre del propietario de la parcela 360, e invade al propietario de la parcela 361 que ahora es un olivar y que creo que sigue a nombre de los herederos de Cándido Domingo Mora, es decir siguen desaparecidos, 2060 m2, sin contar el problema que implica el trazado del camino que va hacia el Norte de la fuente, que nadie sabe dónde está situado, si dentro de la zona urbana o no ,trasladando el problema a la parcela 372,
Conclusión: El día que cualquier propietario de estas parcelas que lindan con “El Santo” haga sus nuevas escrituras y se inscriban las coordenadas (como es preceptivo) del archivo G.M.L (Geography Markup Longuage) correspondiente por el registro de la propiedad, y se dé como buena la superficie de dicho archivo GML registrado, solamente tendrán los perjudicados para su modificación, la vía judicial o llegar a un acuerdo amistoso de modificación de inscripción registral con los costes que eso conlleva, puede que alguna de ellas ya este modificada en el registro de la propiedad, como está actualmente.
El ayuntamiento se quedó sin la superficie del lavadero, la Iglesia se queda sin la superficie de la Ermita (hay que confirmarlo) y catastralmente la fuente, el acceso a la fuente y la huerta del Santo es actualmente propiedad del propietario de la parcela 356 (que actualmente está unida a la parcela 358).
Estas cosas han pasado simplemente por dejadez de unos y desinformación de otros, que lo mismo les da una cosa que otra
En el registro de la propiedad la inscripción que está vigente de la finca de la PRADERA DEL SANTO, es la primera del 4 de Enero de 1905 del PLENO DOMINIO por título de permuta (no existe ningún cambio registral desde entonces).
En el Registro de la propiedad la parcela tiene 3.692 m2, y actualmente en el Catastro 1.092 m2, una diferencia muy grande y que necesitara una buena prueba pericial, para que el registrador de la propiedad, no dude de que parcela se trata al hacer la nueva inscripción.
Fotografía de unas piedras abandonadas del antiguo lavadero que era propiedad municipal.
Fotografía de los grafitis en el frente de la fuente
Pila original y fuente con dos caños, solo funciona uno, el otro lo llenaron de palos y apenas sale agua (cuando realicé la foto)
El agua de esta fuente siempre fue potable
Para poder encontrar la fuente del Santo, estas son las coordenadas geográficas en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N
X= 477291,16
Y= 4447583,90
Z= 724,10
La forma más rápida para llegar a la fuente, es por la carretera de Carabaña y pasado el cementerio a 200 m y a la derecha seguir el camino hasta la fuente, esta es la vista terrestre.
Foto aérea del camino a la fuente del santo desde la carretera de Carabaña cerca del cementerio .
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía