HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (5).
POZO DE SAN ROQUE (CASAS NUEVAS).
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
En esta ocasión, de la mano de Luis Domingo, vamos a conocer la historia del conocido como "POZO DE SAN ROQUE" una de los pozos públicos situados en zona urbana, actualmente en desuso, pero en buena conservación. Se encuentra junto a un parque infantil, en el barrio conocido como "Casas Nuevas".
El pozo de San Roque está situado en el antiguo paraje de la Cerrada de San Roque en un lateral de un parque infantil en el centro de la colonia llamada "Casas Nuevas" como se las conoce, aunque el nombre verdadero era "Colonia de José Rivera Arrillaga".
La cerrada de San Roque es el espacio aproximado de 350.000 m2 que comprende los terrenos entre la carretera de Valdelaguna, la antigua N-III, la autovía actual y la carretera de Belmonte, todo el agua de las lluvias caídas en este área de la cerrada desembocan en esta calle de San Roque-Margaritas, y que sumado a otros 400.000 m2 de la zona norte(hasta el instituto) que se unen en el cruce de la carretera Belmonte, es la causa de que cuando hay fuertes tormentas las inundaciones bajen por la calle Samuel Baltes, las inundaciones en esta zona no es una casualidad y ya avisaron los antiguos con el topónimo.
Las Casas Nuevas fue una colonia de casas que costeó la Obra Sindical del Hogar que se empezaron a construir en el año 1950-51, pero los terrenos para hacer la colonia eran de propiedad municipal. El terreno fue comprado por el Ayuntamiento a los propietarios de las parcelas 1 a 6 del polígono 1, del avance del año 1907, pero solo parte de ellas. En el plano original alguien marco a lápiz este límite.
Los propietarios de las parcelas que compró el Ayuntamiento de Villarejo para la construcción de la colonia eran los siguientes:
En el catastro del año 1947 ya estaba segregada la parcela municipal ahora como parcela 3 y 4 del polígono 53 a nombre del Municipio de Villarejo.
Este es el plano del callejero del año 1953 donde estaba en construcción la colonia, aun no estaban representados los corrales pero ya estaba construido y representado el pozo.
En el libro de topografía médica de Villarejo estaba editado con muchos datos del año 1952 pero publicado en el año 1959, viene un comentario referido al pozo de San Roque y su utilidad mientas se construyó la colonia y hasta que fue posible meter las tuberías del agua en las casas.
En los planos catastrales de urbana que se realizaron en el año 1970 de Villarejo de Salvanes y posteriores ya no incluyeron en los planos el pozo por no molestarse en representarlo, ni dar importancia a los pozos urbanos por tratarse de un plano catastral y que se supone que la propiedad de este es municipal.
He escogido esta foto área del año 2011 de la colonia, por ser la única que se puede ver el pozo, en las demás fotos aéreas de otros años siempre se encuentra tapado por un árbol muy grande próximo al pozo.
Foto actual terrestre con el pozo y el famoso árbol gigante
El agua de este pozo es potable aunque se encuentra tapado por seguridad.
Según las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanes las casas de esta colonia están protegidas, en la manera y forma de rehabilitación y nuevas construcciones, pero este pozo no está en esta lista de elementos protegidos, aunque se rehabilito de la misma forma que los otros pozos urbanos, forrando de piedra el brocal.
Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N
X= 476.077,41
Y=4.446.617,01
Z= 759,60
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía