Pozos y fuentes

El Mojón del Rey

(Tiempo de lectura: 6 - 12 minutos)

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (13)

FUENTE DEL MOJÓN DEL REY

Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.

NOTA de Encomienda:

En esta ocasión, de la mano de Luis Domingo, vamos a conocer la historia de la fuente conocida como "Mojón del Rey". 

Esta fuente se encuentra al límite del término municipal de Villarejo, lindando con el de Perales, al final del "Camino del Mojón del Rey", un larga ruta que comienza nada menos que en el Barrio Alto, que atraviesa la A3 y que sigue unos kms, muy cerca del antiguo Punto Limpio hacia campo adentro. La fuente está a unos 4,5km desde la Plaza de España.

Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:

  • Una imagen del artículo original sobre la fuente del "Mojón del Rey" que se publicó en septiembre de 2006.
  • Transcripción completa del artículo para su cómoda lectura en dispositivos móviles y localización por internet.
  • El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al "Mojón del Rey" de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
  • Fotografía de uno de los encierros de los años 40 con los toros que venían precisamente desde el "Mojón del Rey"
Image

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANÉS (13)

 

FUENTE DEL MOJON DEL REY:

En esta copia de la hoja 583 del Mapa Topográfico Nacional del año 1877 publicada por el Instituto Geográfico y Estadístico, estaba representado por una parte, el Manantial del Rey en el término municipal de Perales de Tajuña y por otra parte la Fuente del mojón del Rey en Villarejo de Salvanés y que no son la misma cosa, aunque están cerca una de otra.

image001

En los croquis del avance catastral del año 1907 y en el polígono 8 estaba representada la fuente dentro de la parcela 27 y la parcela 26 era una pequeña huerta, estos caminos representados no son los caminos actuales, ya que en aquella época el camino estaba al lado de la fuente antigua, y donde se podía llegar antiguamente con las caballerías a la pila.

image003

En el plano catastral del año 1947 venia reflejado un corral en ruinas, este era el corral donde se encerraban los toros de los encierros de las fiestas de Villarejo antes del año 1945 para su posterior suelta por las calles del pueblo, el corral es la parcela 96-b, y cuya propietaria de los corrales ese año era Bruna Mora Prudencio, aunque por una equivocación figuraba en el listado catastral oficial como Bruna Moral, la fuente la representaron ese año donde actualmente hay una caseta y dentro hay un pozo al borde del camino, la parcela 97 que es una ladera de propiedad municipal, pero en el plano catastral la parcela donde estaba la antigua fuente hay un asterisco que indica que la propiedad de este trozo pertenece al propietario de la parcela del término de Perales de Tajuña polígono 11 parcela 486 que era de D. Cesáreo Díaz García (probablemente vecino de Villarejo), y al revés los trozos de parcela 96 y 95 del término de Perales pasan al término de Villarejo de Salvanés como indican las flechitas, cerca del mojón Nº4 (Mojón de Término) de término municipal entre Perales y Villarejo de Salvanés.

image005

Esta ortofotografía es del año 1984 cuando en ese año había un pequeño estanque que se llenaba con el agua que salía de la fuente (en color azul). Está representado el Catastro actual en color verde esta dibujada la parcela 486 del polígono 11 de Perales de Tajuña, en color rojo el muro de contención donde estaba la fuente, en color marrón el lío de caminos, a trazos en color negro el límite del término municipal de Villarejo y Perales (según los del Catastro), esto quiere decir que ni la fuente antigua, ni la fuente actual estarían en el término municipal de Villarejo y estarían dentro de la parcela 486 que es de un particular en el término de Perales de Tajuña.

image007

Repitiendo la misma operación pero sobre la fotografía del año 2014, ahora hay un estanque más grande, la fuente es nueva de forma rectangular, hay una caseta del pozo al lado del camino y existe una valla rota al lado del estanque como si dividiera propiedad, dejando una amplia zona de tierra de nadie, pero que no está reconocida como propiedad Municipal de Villarejo como dominio público por el catastro, se hicieron obras hace años en una fuente nueva pero en terreno de propiedad de un particular, estamos en el caso como el de los pozos que hemos visto anteriormente, nadie del Ayuntamiento se ha ido preocupando de estos asuntos a lo largo de los años, o les da igual y mucho cuidado, que como se enteren los de Perales, que está en su término municipal lo mismo reclaman la fuente y lo que sea, iniciando un conflicto entre estos dos municipios por DEJADEZ, y además el estanque que existe para regar tampoco existe constancia en el plano del catastro actual, pero eso es cosa del Ayuntamiento de Perales, si no quieren cobrar el I.B.I es cosa de ellos.

image009

Foto de la pared de la fuente antigua con un caño de hierro, pero parece ser que tampoco es la original.

image011

Fotografía de la caseta del pozo-manantial con la puerta cerrada con un candado y el estado de ese camino después de las últimas tormentas.

image013

Fotografía de las obras que se hicieron de la fuente actual sobre un terreno teóricamente de un particular.

image015

Fotografía del caño de la fuente actual con un chorrillo de agua.

image017

Fotografía del actual estanque, desaparecido para el catastro.

image019

Fotografía de la ruinas de los corrales antiguos.

image021

En el año 1992 se firmaron las nuevas actas del deslinde de los mojones entre Perales de Tajuña y Villarejo de Salvanés, ya que las antiguas eran del año 1877, se modificó el mojón 1 que era antiguamente la esquina de la torre telegráfica y que paso a ser el vértice Topográfico de 1º orden, Piedras Gordas, y el número 6, permaneciendo iguales todos los demás, incluido el llamado de las cuatro Rayas, en la parte alta de los corrales del Mojón del rey señalaron al Nº4, en una piedra gorda de forma trapezoidal con el escudo de la Comunidad de Madrid(círculo rojo) y cerca de un olivar.

image023

Se realizó una ficha del mojón, con su croquis correspondiente, y dentro de la reseña se indicó en que fotografía y de qué año era el vuelo, la empresa de vuelos (ya desaparecida), para hacer un pequeño pinchazo en la foto para después utilizarlo al restituir fotogramétricamente como punto de apoyo con coordenadas conocidas.

image025

Esta es la copia del Acta del Instituto Geográfico Nacional, con las personas asistentes a la firma de la misma, las cuales reconocieron los mojones, pero ninguna de ellas se dio cuenta del error catastral en la fuente del Mojón del Rey y así hasta la fecha de hoy, aunque en aquella época a la Comunidad de Madrid tampoco le importaba mucho estos asuntos.

image027

Pero el mojón Nº 4 actualmente está en el suelo, alguien lo ha tirado sin querer o por lo que sea, y tendrán que venir del Instituto Geográfico Nacional (cuando puedan) para ponerlo otra vez en su sitio, fotografía del mojón en el suelo.

image029

En color azul está representado el límite de separación entre los términos de Perales de Tajuña y Villarejo de Salvanés SEGÚN EL CATASTRO de la zona del Mojón del Rey y en color rosa a trazos el límite oficial según la cartografía oficial, por medio de los Mojones que se firmaron en las actas (luego dicen que pasan cosas entre los paisanos y entre municipios por los límites de sus tierras).

image031

 

El agua de esta fuente es dulce y fresca, la mayoría de la gente de Villarejo hemos bebido de ella, en las meriendas de pascua y en otras fiestas de cumpleaños (pero sin botellones claro está).

Para ir de excursión desde Villarejo es fácil, desde la rotonda de la carretera de Valdelaguna siguiendo por la vía de servicio paralelo a la N-III y tomando el camino antiguo del mojón del rey, después de 2760 metros se llega a la fuente del Mojón del Rey.

image033

Para poder encontrar la fuente actual, estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N.

 

X= 473.270,20

Y= 4.448.098.15

Z= 755.0


Articulo publicado en la Encomienda de setpiembre de 2006, en la sección "Historia de nuestro agua"

Image

TRANSCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN LA REVISTA ENCOMIENDA DE SEPTIEMBRE DE 2006 

Ubicación: Camino del Mojón del Rey, junto a la raya de Perales.

Agua: Dulce y Fresca, muy suave, tiene el mejor agua de Villarejo.

Estado: La fuente está en perfecto estado ya que fue hecha prácticamente nueva en la década pasada, cae un buen chorro de agua. La fuente antigua, totalmente seca, está sucia pero se aprecia perfectamente.

MojondelreyMANANTIAL

"Este pozo está tapado con una caseta a unos 20 metros de la fuente actual"

Historia: Es una de las fuentes más populares de Villarejo. De aquí han bebido casi todos los vecinos de Villarejo que han estado viniendo aquí a por agua hasta prácticamente nuestros días, cuando el agua que teníamos en casa no era tan buena como la de ahora.

Le debe el nombre de «Mojón del Rey» a un mojón que hay a pocos metros que marca la raya entre el término de Perales y el de Villarejo, y que es confundido con otro mojón que hay también cerca de aquí que marca un punto en el que se juntan los términos de Villarejo, Perales, Valdelaguna y Belmonte, este mojón se llama Mojón Blanco.

El agua de esta fuente nace en un pozo de agua muy superficial, apenas 30 cm del suelo. Este pozo está tapado con una caseta a unos 20 metros de la fuente actual.

 

Mojondelreyfuentevieja

"fuente seca a unos 10 metros de la actual que muchos vecinos de Villarejo creen que es la original"

 

La ubicación que tiene ahora no es la original, se cambió en los años 90. Existe una fuente seca a unos 10 metros de la actual que muchos vecinos de Villarejo creen que es la original porque es la que estuvo todo el siglo pasado y la que conocíamos todos, después de lo que se encontró en los años 50 nos dice que tampoco es la original ya que a finales de esa década, una vez que se secó la fuente, se empezó a destapar la cañería que llevaba el agua desde el pozo hasta la fuente para intentar solucionar el problema, en esa obra se descubrió enterrada una fuente que nadie vivo en Villarejo había conocido. Las piedras de aquello que en su día fue una fuente, se sacaron y se pusieron en la que entonces había. Si observamos, hay una piedra en la fuente que tiene un agujero, pues ésa era la piedra que sostenía el caño de esa antiquísima fuente.

MojondelreyPIEDRA DEL CAÑO DE LA FUENTE QUE SE ENCONTRO ENTERRADA

"esa era la piedra que sostenía el caño de esa antiquísima fuente"

Hasta mediados del siglo pasado, aquí hubo un lavadero en el que la gente de Villarejo venía a lavar la lana y la ropa cuando había alguna enfermedad en la casa, con el fin de no infectar el agua de los lavaderos más usados de Villarejo (el del Pozo Marcos, el del Cañuelo y el del Santo). Este lavadero se quitó cuando se hizo la obra de recuperación a finales de los 50.

Antaño, en las fiestas, por ausencia aún de vehículos a motor, guiaban hasta aquí a pie y a caballo a los toros y vacas de los festejos, digamos que el Mojón de Rey era como un área de descanso para los «bichos». De aquí, ya salían los toros el día del encierro hacia la plaza de toros.

Mojondelreyfuentenueva

"La ubicación que tiene ahora no es la original, se cambió en los años 90"


Articulo presentación de la sección "Historia de Nuestro Agua", publicado en la Encomienda de octubre de 2005

Image

Articulo de la sección "Desde mi Ventana" donde se habla de la fuente, por Valentín Martínez

Image

Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search