Pozos y fuentes

Pozo del Camino de Valdelaguna

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (14)

POZO DEL CAMINO DE VALDELAGUNA

Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.

NOTA de Encomienda:

En esta ocasión, de la mano de Luis Domingo, vamos a conocer la historia del conocido como "Pozo del Camino de Valdelaguna". 

Este pozo se encuentra junto a la actual carretera de Villarejo de Salvanés a Valdelaguna (M-316). Caminando desde la Plaza de España se llega en menos de 3km. Ya antes de 2007 se encontraba vandalizado, seco y lleno de basuras, exactamente el mismo estado en el que se puede ver a día de hoy, con la diferencia de que también ha desaparecido la garrucha, según contábamos en 2007, una de las más antiguas de Villarejo y que se podía ver en la fotografía publicada en su día.

Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:

  • Una imagen del artículo original sobre el Pozo del Camino de Valdelaguna que se publicó en octubre de 2007, en la sección "Historia de nuestro agua".
  • El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
Image

En la cartografía oficial del Instituto Geográfico y Estadístico del año 1877 no figura dicho pozo, pero seguramente es que como estaba entre las hojas del MTN 583 (año 1877)al Norte y MTN 606 (año 1880) al Sur, no había espacio para rotular el topónimo, ya que yo creo que es de los pozos más antiguos de Villarejo, por la forma del brocal de piedra caliza y  forma cuadrada, hay otro de este estilo que está en la cañada de D. Juan y que cuidan de su buen estado los cazadores de Villarejo.

image001

Este problema cuando hay cambio de hoja del Mapa Topográfico Nacional se traduce por ejemplo en la cartografía actual de la zona del pozo del camino de Valdelaguna a escala 1:25000, donde la parte norte pertenece a la hoja 583 que se publicó en el año 2015 y la parte sur pertenece a la hoja 606 que se publicó en el año 1996 y donde no coincide la simbología

image003

Aunque le llaman el pozo de Valdelaguna, su nombre correcto sería el del pozo del camino de Valdelaguna, en el ,plano catastral del año 1907 tampoco estaba reflejado el pozo, en ese año estaba la actual carretera de Valdelaguna, en este plano esta dibujado el antiguo camino de Valdelaguna, paralelo a la carretera y al Norte del camino y al sur de la carretera estaba el pozo, en los años posteriores, el camino despareció, apropiándose de este terreno del dominio público los linderos del camino, camino que no tenía utilidad, ya que el camino de Valdelaguna se entroncaba con la carretera de Valdelaguna más cerca del pueblo.     

image005

En esta foto aérea del año 1946 marcado en color Negro está el antiguo camino de Valdelaguna y en color claro la actual carretera de Valdelaguna que en el año 1946 no estaba asfaltada

image007

En el catastro el año 1947 el camino desapareció completamente y quedando el pozo en un triángulo marcando el límite del dominio público como se puede  observar en color marrón, también he marcado en color rojo  a trazos por donde iba el antiguo camino de Valdelaguna ya desaparecido en este tramo

image009

Aunque muchos de los brocales de los pozos  se reconstruyeron en el año 1970, por lo menos en esta fotografía aérea realizada entre los meses de marzo y mayo del año 1972, se puede observar el pozo cuadrado aun sin remodelar, al lado de un árbol (se ve la sombra)

image011

En el catastro actual la superficie del triángulo donde está el pozo y que era de dominio público ha desaparecido,  atribuyendo el Catastro la propiedad del pozo, al propietario de la parcela que hay al sur del pozo que antiguamente era de Dña. Petronila González Díaz, dando por sentado que tanto el pozo como la superficie del triángulo de perdido sin arar ahora es  propiedad de un particular, lo que no sé, es si los Agentes Forestales de Villarejo han denunciado a este particular, por no tapar el pozo, como han hecho con otro vecino con otro pozo, que le dicen que el pozo es suyo y se ha tenido que pagar de su bolsillo la tapa y las consultas a un abogado, ya que nadie del gobierno municipal de la anterior legislatura le quiso recibir para poder explicarles por lo menos, su problema, muchos de los políticos que hemos tenido y tenemos en el pueblo de todos los partidos políticos, han estado simplemente para hacer bulto, porque le tocaba en sus partidos por cansinos  o por lo que sea.

image013

 Vista frontal actual del pozo

image015

Vista lateral del pozo, donde después de 50 años siguen las piedras originales del antiguo brocal al lado del actual brocal y que nadie desde el año 1972 se preocupó de guardarlas en algún sitio, por ser históricas, esperando a que algún desalmado se las lleve y digamos eso de ¿quién se podría pensar que se las llevarían con una grúa? aquí podíamos poner la lista de todos los alcaldes que han pasado por el ayuntamiento de distintos partidos políticos y distinto pelaje, que lo mismo les dio estos asuntos y estaban en el cargo para lo que estaban y quedaría perfecto el comentario

image017

Fotografía de la pila completamente rota, aunque no se llevaron los trozos, solo hicieron el daño  que es lo importante, para toda esta gentuza.

image019

Vista del interior del pozo con las piedras y enseres caseros de diversa clase  en el fondo y completamente seco

image021

El agua de este pozo era dulce y buena para beber, una anécdota que tengo del pozo es, que un tío mío, que vivía en Madrid, tenía una viña cerca del pozo y algunos propietarios próximos al pozo tenían una lata con una cuerda escondida debajo de una cepa para sacar agua, y cuando venía a Villarejo, se iba con la bicicleta, su tartera  y pasaba el día de campo tranquilamente y sin molestias, cosa que ya no se puede hacer, porque ya no hay agua.

Para poder encontrar el pozo  estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N

X=   474.135,45

Y=4.446195,20

Z=          762,50  

Para ir de paseo desde Villarejo a este pozo es muy sencillo, hay que ir hasta la rotonda  Norte de Villarejo y siguiendo por la carretera de Valdelaguna y después de 1070 m a mano  izquierda se llega al pozo (círculo rojo) 

image023


Articulo publicado en la Encomienda de octubre de 2007, en la sección "Historia de nuestro agua"

Image

Articulo presentación de la sección "Historia de Nuestro Agua", publicado en la Encomienda de octubre de 2005

Image

Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search