HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (27)
Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.
NOTA de Encomienda:
Esto es un trabajo realizado por nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.
Gracias a Internet tenemos la posibilidad de mantener un archivo ilimitado y absolutamente vivo, por lo que SI ALGUNO DE NUESTROS LECTORES QUIERE APORTAR MÁS INFORMACIÓN DE CUALQUIER TIPO (gráfica o testimonial) DE CUALQUIERA DE LOS POZOS O FUENTES PUBLICADOS, SÓLO TIENE QUE HACÉRNOSLA LLEGAR por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por mensajes a través de las redes sociales. Por descontado que la información se añadirá al artículo en concreto citando siempre la fuente.
En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber deldesaparecido "Pozo de la República".
Pozo de la República, vista actual de la zona (Google Maps)
Pozo de la República, vista más reciente de la zona, a pie de carretera (Google Maps)
Ruta a pie desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés propuesta por Google Maps, unos 1,8km
Se puede llegar a la zona donde se ubicaba esta fuente cruzando por el puente de la carretera de Belmonte, siguiendo la vía de servicio a la izquierda, y dirigiéndose hacia Villamanrique por la M-321. Caminando desde la Plaza de España se llega hay unos 1,8km (unos 23 minutos).
Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:
- El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
- Artículo original publicado en la Encomienda de marzo de 2007, en la sección "Historia de Nuestro Agua".
HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (27)
POZO DE LA REPUBLICA:
El Pozo de la República estaba situado en el margen izquierdo de la carretera de Villarejo a Villamanrique, cerca del antiguo Calvario. Este pozo ya venía representado en las planimetrías previas del Mapa Topográfico Nacional del año 1870 (aunque este mapa es del año 1870, el periodo de toma de datos duro algunos años más, suficientes para que en el año 1873 se construyera el pozo). El nombre real del pozo tendría que ser el del POZO DE LA PRIMERA REPUBLICA, en esta cartografía del año 1870 estaba representada las ruinas de la ermita de San José (cerca del actual cruce de la autovía N-III con la carretera de Villamanrique círculo rojo) y el círculo pequeño dentro de otro círculo en color negro estaba representado el pozo al borde de un camino que en ese año no era todavía la carretera de Villamanrique , a trazos negro estaba representado la actual vereda de San José que coincide con la calle actual de San José y que cruzaba el casco urbano pasando por la parte norte del cementerio llamada Vereda del Cañuelo, camino de Tielmes.
En el avance del año 1907 no se representó el pozo y en el catastro del año 1947 tampoco se representó, como se puede apreciar en este plano, el pozo estaría más o menos dentro del círculo rojo. Hay que explicar la toponimia de la carretera de Villarubia que aparece en este plano (hoy sería ese trozo la carretera de Villamanrique). En el año 1870 había un camino que partía de Villarejo y atravesaba la finca de la Encomienda, a la altura de la fuente de los Perales, y que llegaba a Villarubia de Santiago (Toledo). Desde Villarejo se empezó empedrándola, pero se abandonó y solo existe 2,5 kilómetros que no estaban asfaltados que desde el antiguo calvario, pasaba por el puerto de la hormiga hasta el camino de Fuentidueña (también llamada Senda Salinera o camino de Valencia-Salamanca del repertorio de juan Villuga del año 1546).
Esta fotografía aérea es del año 1968 y se aprecia perfectamente el pozo y la pila redonda al lado de la carretera.
Esta fotografía aérea ampliada es del año 1984 y se aprecia el pozo y la pila redonda (en color rojo la carretera).
Esta fotografía aérea es del año 1992 aún no estaba la carretea modificada.
En la cartografía oficial actual del Instituto Geográfico Nacional, a pesar de que no existe sigue representándose como si existiera, junto al pozo de la carretera de Valdelaguna son los únicos topónimos que existen representados, cuando hay más de 40 pozos sin representación en la cartografía oficial actual.
Esta es la representación del catastro sobre la ortofotografía del año 1984. No hay dudas de donde estaba el pozo, la línea roja es la división entre el suelo rústico y el actual urbano (con reservas).
Esta ortofoto es del año 2021 ya no existe el pozo, pero se podría replantear donde estaba realmente al tener sus coordenadas, yo creo que no hubiese hecho falta destruir el pozo si se hubiese modificado un poco el trazado con una transición diferente del radio de la curva, bueno, total si no tenía agua…
El agua de este pozo era fresca y buena
Para poder encontrar el pozo, estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N.
X= 476.362,80
Y= 4.445.628,10
Z= 762,50
No se puede hacer ninguna excursión al pozo porque no existe.
Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía