Pozos y fuentes

Pozo de Valdeajuelos Seco

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES

Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.

NOTA de Encomienda:

Esto es un trabajo realizado por nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.

Gracias a Internet tenemos la posibilidad de mantener un archivo ilimitado y absolutamente vivo, por lo que SI ALGUNO DE NUESTROS LECTORES QUIERE APORTAR MÁS INFORMACIÓN DE CUALQUIER TIPO (gráfica o testimonial) DE CUALQUIERA DE LOS POZOS O FUENTES PUBLICADOS, SÓLO TIENE QUE HACÉRNOSLA LLEGAR por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por mensajes a través de las redes sociales. Por descontado que la información se añadirá al artículo en concreto citando siempre la fuente.

En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber del "Pozo de Valdeajuelo el Seco", otro enclave muy antiguo del que existen registros oficiales ya en el siglo XIX.

Desde luego la estampa que se describe en el artículo de 2007 no tiene mucho que ver ni con la imagen ni con la descripción que hoy da Luis Domingo. Según las crónicas de aquel año, el pozo tenía tanta agua que casi se podía tocar con la mano y la zona era ideal para ir de excursión y de merienda.

Pozo de Valdeajuelo el Seco, vista actual de la zona (Google Maps)

Ruta a pie desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés propuesta por Google Maps, unos 4,7km (58min)

Se puede llegar a este pozo caminando por la carretera de Villamanrique hasta el camino de Fuentidueña, el que lleva al paraje de "Los Ardales". Una vez se coge ese camino tomamos la primera desviación que sale a la derecha y en unos 500 metros llegaremos a la zona del pozo.

Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:

  • La transcripción del artículo original en la sección "Historia de nuestro agua", publicado en octubre de 2007.
  • El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
Image

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (30)

POZO DE VALDEAJUELOS (EL SECO):

Este pozo es también de los antiguos de Villarejo de Salvanés, ya en las planimetrías del Instituto Geográfico y Estadístico del año 1870 venía representado como Pozo de Valdeajuelos el Seco, en Villarejo le conocen como Valdajuelos.

image001

En la cartografía oficial del año 1877 venía representado en el camino del mismo nombre y al sur del camino de Fuentidueña de tajo señalado en color rojo (llamado también de Belmonte o Senda Salinera) cuando en realidad era el tramo de camino de Valencia a Salamanca del itinerario de Villuga del año 1576. En color azul está señalado el antiguo camino de Villamanrique. El tramo completo de este camino de Valencia a Salamanca a su paso por el término de Villarejo, venía de Fuentidueña de tajo pasaba por Pozuelo de la soga hacia Chinchón.

image003

En el catastro del año 1947 venía representado el pozo como subparcela de la parcela nº132. Ese año era de los herederos de Isidoro Maroto, con solo 500 m2, de los cuales 4 m2 eran reservados para el pozo y la parcela nº131 en el triángulo del camino que es de propiedad municipal.

image005

Esta es la relación de propietarios del año 1947 de las parcelas próximas al pozo y donde el pozo viene representado con una superficie de 4 m2.

image007

En la única ortofotografia que se puede observar el pozo, es en la del año 1984 y que no está tapado por los árboles.

image009

En color rosa está representado el catastro oficial actual, invadiendo parte del olivar al Norte del pozo, en color amarillo está representado como debería ser realmente la parcela del pozo. Esta es la razón de la diferencia de superficie, una mala identificación de la parcela y que nadie ha solucionado este asunto, incluido el propietario del pozo que es este caso, si es de un particular.

image011

En la actualidad por arte de birlibirloque, los 500 m2 se han convertido en 854 m2 de los que el pozo, dice uno de los más listos del catastro, mide 32 m2

image013

Esta es la imagen del pozo. Está tapado por la vegetación.

image015

El agua era fresca y dulce.

Para poder encontrar el pozo estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N

X= 477181,81

Y= 4443049,50

Z= 753

Para ir de excursión a este pozo que está situado a 3425m, desde la isleta de la vía de servicio que lleva a Villamanrique, hay que ir por esta carretera de Villamanrique hasta el camino de Fuentidueña que se encuentra a 2600m. Girar a la izquierda por este camino 300m y el primer camino a la derecha tras recorrer 525m nos lleva hasta el pozo.

image017


Articulo publicado en la Encomienda de octubre de 2007, en la sección "Historia de nuestro agua"

Image

Transcripción del artículo publicado en su día en la sección "Historia de nuestro agua"

Ubicación: Camino de Valdajuelo.

Agua: Dulce y fresca, muy buena.

Estado: El brocal esta en buen estado y el empedrado también. El agua casi se puede tocar con la mano, está a unos 50 cm del suelo, aunque muy sucia y llena de basuras.

Historia: Servía de agua a los trabajadores del campo y a sus animales de trabajo y ganado. Posee un brocal atípico, en forma hexagonal que se hizo en 1941.

A principios del siglo XX, este pozo y todos los terrenos colindantes pertenecían a una sola persona, Esiodoro Maroto, cerca del pozo, a unos 7 m podemos observar una inscripción que lo demuestra. Esta inscripción dice: «Terrenos y Pozo propiedad de Esidoro Maroto y Herederos». Con el tiempo todas estas tierras se han ido aparcelando.

El pozo, al principio, cuando había que limpiarle, se ponían de acuerdo los propietarios de la zona para hacerlo, pero más tarde, hacia el año 40, esto cambió y se hizo cargo de él la Sociedad de Labradores de Villarejo.

Está en una zona muy buena de agua y de tierra, buena combinación para el cultivo del olivo que hace que haya unos campos inmensos en los que se pierde la vista.

También es un sitio bueno ir de merienda por su tranquilidad, su sombra y la naturaleza que lo rodea. Muchos han sido los vecinos que han venido aquí de merienda y los que aún vienen, lo que si nos gustaría a todos, es que todo el que vaya a este lugar como a otros, los restos de basura se los lleven y no los tiren al pozo, ya que toda la porquería que tiene el pozo son restos recientes de merendolas, que ésta no sea nuestra imagen.


Articulo presentación de la sección "Historia de Nuestro Agua", publicado en la Encomienda de octubre de 2005

Image

Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search