Pozos y fuentes

Pozo de la Casa de la Escalera

(Tiempo de lectura: 4 - 7 minutos)

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES

Desde el año 2005 y hasta el año 2007 se fueron publicando en la revista Encomienda Mayor de Castilla la relación de fuentes y pozos de Villarejo, en colaboración con el Guarda Mayor Norberto Pérez y el guarda de la caza Juan, un trabajo muy completo de Moisés Pérez. 16 años después nos preguntamos ¿cómo estarán los pozos y las fuentes actualmente? Y como faltaban los planos, la propiedad de los mismos y las coordenadas geográficas y fundamentalmente cómo llegar a los mismos, y por qué caminos se puede ir, he empezado visitando los mismos pozos y fuentes de entonces y ver los cambios producidos con fotografías actuales y ampliando el estudio existente.

NOTA de Encomienda:

Esto es un trabajo realizado por nuestro vecino, el topógrafo Luis Domingo García. La lista de todas las publicaciones de Pozos y Fuentes difundidas hasta ahora se pueden ver en este enlace de la Encomienda Mayor de Castilla y en el scroll bajo estas líneas.

Gracias a Internet tenemos la posibilidad de mantener un archivo ilimitado y absolutamente vivo, por lo que SI ALGUNO DE NUESTROS LECTORES QUIERE APORTAR MÁS INFORMACIÓN DE CUALQUIER TIPO (gráfica o testimonial) DE CUALQUIERA DE LOS POZOS O FUENTES PUBLICADOS, SÓLO TIENE QUE HACÉRNOSLA LLEGAR por correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por mensajes a través de las redes sociales. Por descontado que la información se añadirá al artículo en concreto citando siempre la fuente.

En esta ocasión vamos a conocer todo lo que se puede saber del "Pozo de la Casa de la Escalera", un enclave muy antiguo del que hay referencias ya en el siglo XIX.

Pozo de la Casa de la Escalera, vista actual de la zona (Google Maps)

Ruta a pie desde la Plaza de España de Villarejo de Salvanés propuesta por Google Maps, unos 4,9km (1h6min)

Se puede llegar a este pozo caminando por el camino que sale junto al antiguo calvario (en el lateral derecho de la carretera hacia Villamanrique) A partir de aquím sólo nos encontraremos un par de bifurcaciones del camino principal. Debemos seguir rectos todo el tiempo, o visto de otra forma, la primera bifurcación cogeríamos el camino a la derecha, la segunda cogeríamos el camino de la izquierda. Llegaremos al final a una bifurcación que es donde se encuentra el pozo.

Además de la información proporcionada por Luis Domingo incluimos los siguientes documentos que se pueden ver bajo el artículo:

  • La transcripción del artículo original dedicado al mismo pozo, en aquel caso, en la sección "Historia de nuestro agua", publicado en julio de 2006.
  • El extracto del artículo presentación de la sección "Historia de nuestro agua", con una imagen junto al Mojón del Rey de los dos grandes colaboradores sin los cuales este trabajo no habría sido posible: el Guarda Mayor, Norberto Pérez y Juan, el Guarda en Caza en aquellos años.
Image

HISTORIA CATASTRAL DE LOS POZOS Y FUENTES DE VILLAREJO DE SALVANES (32)

POZO DE LA CASA DE LA ESCALERA:

Este pozo estaba representado en las planimetrías del año 1870 del Instituto Geográfico y Estadístico. Su nombre se debe a una casa en ruinas que había cerca del pozo y que tenía una escalera, ahora en el Catastro le llaman al paraje  Escalera, y al pozo le llaman pozo de las Escaleras y cerca del pozo había una noria.

image001

Pero en la cartografia oficial del año 1878 no representaron ni el pozo ni la noria, solamente rotularon la casa de la escalera y el vértice geodésico de tercer orden Vieja y cuyo nombre original era el de Cabeza de la Vieja.

image003

En el mapa del catastro topográfico y parcelario del año 1947 el pozo estaba en la parcela 187 como subparcela (b) y la parcela 186 era y es de propiedad municipal.

image005

En la relación de propietarios  del año 1947 del polígono 49 tanto el pozo como la pequeña parcela donde está el pozo era de Pedro Sánchez Domingo, el pozo estaba catastrado con 4 m2 y la parcela 187 tenía 396 m2  y la parcela 186 de propiedad municipal tenía 1220 m2

image007

En la actualidad  la parcela donde está el pozo tiene 586 m2 y el espacio reservado al pozo 67 m2

image009

En  parcela 187 es donde está el pozo, en color rojo la superficie de forma cuadrada con 67 m2 que dice el catastro que tiene el pozo, en el centro del círculo blanco está el pozo realmente y en color amarillo la parcela 186 propiedad municipal.

image011

Fotografía de dentro del pozo, en el año 2021 cuando hice la foto del pozo tenía agua

image013

Fotografía lateral del pozo

image015

Fecha restauración en forma hexagonal del pozo el año 1949

image017

El comentario que hay que hacer es el siguiente, el pozo en el año 1949 se restauró por el ayuntamiento o por la hermandad de agricultores y ganaderos eso no lo sé.

Este pozo era de un particular, desconozco si se firmó algún documento cediendo al ayuntamiento la propiedad del pozo y del terreno de alrededor. Si no fue así, seguirá siendo de un particular

El agua de este pozo era algo salobre.  

Para poder encontrar el pozo  estas son las coordenadas U.T.M (Proyección Universal Transversal de Mercator) en el sistema de referencia ETRS89-Huso 30N

X=     475.530,20 

Y=  4.442.262,50

Z=             740.00  

Para ir de excursión a  este pozo desde el cruce de la carretera de Villamanrique en la vía de servicio, se sigue por el camino al lado del antiguo calvario (color rojo) y se sigue por este camino hasta cruzar el camino de Fuentidueña (color verde) y  después de 3.995 metros se llega al pozo.

image019


Articulo publicado en la Encomienda de julio de 2006, en la sección "Historia de nuestro agua"

Image

Transcripción del artículo publicado en su día en la sección "Historia de nuestro agua"

Ubicación: Camino de las escaleras.

Agua: Salobre aunque no demasiado, se puede beber.

Estado: El brocal y el empedrado están en buen estado. A pesar de la sequía, tiene agua a 1,5 m aproximadamente pero está muy sucia y llena de vegetación. La pila ha desaparecido.

Historia: Este pozo saciaba la sed de agricultores, pastores, caballerías y ganado.

El agua de este pozo es buena, ya que el terreno de los alrededores (mucha «piedra viva) nos lo hace suponer, pero lo que convierte en salobre a este pozo es su empedrado, que se realizó en silex y eso daña el sabor del agua.

Siempre ha estado abierto, pero recientemente, un propietario de tierras colindantes ha puesto una tapa de metal. 

Tiene un brocal atípico para lo que se ve en Villarejo, se trata de un brocal hexagonal que se hizo en el año 1941.


Articulo presentación de la sección "Historia de Nuestro Agua", publicado en la Encomienda de octubre de 2005

Image

Luis Domingo García
Ingeniero Técnico en Topografía

© 2019 Encomienda Mayor de Castilla. Todos los derechos reservados.Diseño y Desarrollo por José Julián

Search